Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Manicomios en siglo XVIII: la teoría psiquiátrica que ‘curaba’ con arquitectura

Estos lugares nacieron en el siglo XVIII y XIX porque se creía que la forma de estos edificios tenía usos terapéuticos.
vie 07 abril 2017 07:01 AM
La Isla Siniestra
La Isla Siniestra 2010 (Foto: Cortesía)

Las enfermedades mentales siempre han cargado con un fuerte estigma social, pero padecerlas en los siglos pasados era una verdadera tortura. La experimentación para intentar curar a los enfermos tuvo métodos tanto absurdos como crueles.

En el siglo XVIII –época en la que nacieron los denominados manicomios– se creía que la arquitectura del edificio servía para curar a los pacientes. Es por esto que los hospitales mentales de esa época tienen estructuras similares.

Al contrario de los hospitales, los cuales son para auxiliar a personas enfermas, los manicomios para los locos deben tener la función de curar”, esto escribió en 1785 el cirujano francés J. R. Tenon, en su análisis Nouvelle Histoire de la Psychiatrie.

Publicidad

La teoría tomó fuerza en Europa, después se extendió a Estados Unidos y ahí tuvo mucho éxito.

Cuando abrió el Hospital Gubernamental para los Maniáticos en Washington en 1850 el doctor encargado del proyecto, Charles Nichols, aseguró que el 50% de los enfermos se curarían porque el edificio se había construido de acuerdo a las teorías de la época y esto lograría la recuperación de los internos.

“Creían de forma idealista que el edificio correcto ubicado en el lugar correcto servía para curar pacientes. Está claro que esto no es cierto. No puedes arreglar desordenes químicos cerebrales con arquitectura”, así lo explicó Sarah Leavitt, curadora de la exhibición Architecture of an Asylum: St. Elizabeths en entrevista para The Washington Post.

Manicomio
XVIII

Más teorías psiquiátricas equivocadas

Lo peor es que durante el siglo XVIII y XIX hubo numerosas teorías equivocadas de psiquiatría. Muchas fueron crueles y en vez de ayudar a los pacientes, lograba alterarlos más y empeorar sus enfermedades.

A finales de 1700, el Dr. Luigi Galvani inició la terapia electro compulsiva para tratar de ‘reactivar’ a los pacientes con depresión o esquizofrenia por medio de fuertes descargas eléctricas.

Otro tratamiento sin efectos fue la hidroterapia que consistía tanto en baños hirviendo como helados, incluso se enrollaba a los pacientes como momias con vendas mojadas o se les sometía a baños con agua a presión que generaba dolor en la piel.

También fue popular la práctica de amarrar pacientes con batas y/o cuerdas bajo el argumento de que eran dañinos para ellos mismos y la sociedad. Esta idea persiste hasta la actualidad para casos especiales (a pesar de que se han registrado múltiples casos de daños y heridas en los enfermos).

Manicomio
XVIII

Tags

Te enviamos estudios, noticias sobre ciencia y más
Recibe las información más relevante.

Publicidad